Translate

martes, 10 de septiembre de 2019

Contraste de la propuesta de Jorge Chaves, con el artículo “Una sociedad en la que todos quepan: de la impotencia de la omnipotencia” de Himkelammert.


Mgrt. Antonio F. García Zamora

En cuestiones de ética y economía encontramos muchos casos y situaciones que nos motivan a meditar y pensar hacia donde debe de ir el desarrollo humano, y en mi caso particular es bien difícil contrastar lo cuantitativo con lo cualitativo y me refiero a mezclar lo que es sentimiento y vivencia humana con la frialdad numérica, no creo que este pensamiento y disyuntiva sea solo en mi caso, creo que le pasa a todos y es por ello que no existe a mi parecer, un sistema perfecto y definitivo. Lo que si debemos tener presente, es de tratar de lograr un equilibrio que podamos salvarnos no en el término cristiano sino ir más allá y pensar en la preservación de la especie como seres integrales que necesitamos vivir bien y en plenitud, pero también en un contexto saludable y económicamente equilibrado.

Dentro del pensamiento de Jorge Chaves puedo destacar que hace énfasis sobre el realizar una profunda reflexión sobre ética económica dentro de un contexto más universal, sobre el término universal es interesante contextualizar y pensar que se han hecho esfuerzos a niveles de gobiernos mundiales sin mucho éxito, esto por cuanto son esfuerzos aislados y no nacen desde el seno de las sociedades, con respecto a esto Himkelammert menciona que debe formarse un proyecto donde “quepan todos” (haciendo eco de la Revolución Zapatista), pero ¿que implica eso de “donde quepan todos”?
Himkelammert más bien dice que una sociedad donde quepan todos es más bien una exigencia que puede darle vuelta a la tortilla y en lugar de hacerla benéfica se vuelve negativa, esto por cuanto a mi parecer el cambio de timón no puede ser una imposición sino más bien de educación y que nace no a nivel de gobiernos sino desde las mismas familia, suena utópico, pero el asunto es que se han llevado reuniones mundiales, foros internacionales y leyes, lamentablemente el cambio no se ha dado con la prontitud que exige el contexto mundial actual. En este caso sería mejor el sistema de Marx cuando define al comunismo como “la producción de la forma de cambio misma”, el autor lo analiza desde el punto de vista que ve el problema en la flexibilización y relativización de las relaciones sociales de producción que se hacen pasar como principios de sociedad eternos y universalmente válidos.

En cuanto a sistemas económicos realiza una crítica sobre el concepto “total”, muy impulsada en la sociedad mundial actual, comenzando desde la “calidad total” como medio empresarial rumbo a la excelencia y llegar a ganar dinero para subsistir en el mercado, en este caso Himkelammert habla más bien como globalización y homogeneización del mundo, en este sentido define que se está desatando un proceso de destrucción, ya que se hace énfasis en la eficiencia y la racionalidad con las cuales se lleva a cabo. Menciona más bien que en nombre de la eficiencia y de la competencia se compra cada vez más barato, pero para comprar barato se hace un “baratillo” (en palabras del autor) de seres humanos y naturaleza, porque se incurren en costos que superan las ganancias que se hacen al comprar más barato.

Si se habla ética del mercado, la racionalidad medio-fin se transforma nada más que un rigorismo ético, se pierde toda posibilidad de una ética de la responsabilidad y se funda una ética de la más pura irresponsabilidad justificada en nombre de la eficiencia. La empresa orientada por el cálculo de dinero y la ganancia racionaliza sus procedimientos, pero esta racionalización es el origen de un proceso irracional de destrucción del ser humano y de la naturaleza.

La racionalidad de los medios lleva a una racionalización formal-racional de los fines, es totalizado y globalizado, el ser humano y la naturaleza se transforman en simples apéndices de un movimiento sin ninguna finalidad, precisamente la persecución ciega de esta eficiencia por medio del mecanismo de competencia crea esta fuerza compulsiva de los hechos. Esto concuerda con el pensamiento de Jorge Chaves, ya que para él la racionalidad debe estar inserta dentro de la economía y debe ser de una forma integral, dentro del contexto y adecuado a las necesidades implícitas de cada sociedad, lo cual no deja de ser una tensión llevar las matemáticas con otras perspectivas menos numéricas, pero sí más humanas.

Esto es por cuanto es posible que cada persona pase de un mundo a otro, cambiando de tipos de racionalidad en su diario vivir y razones para actuar diversas, el éxito para cualquier cambio debe ser desde el núcleo de una sociedad, como antes lo mencioné no puede nacer por medio de gobierno ni de imposición, ya que llevaría al fracaso inminente. Para Chaves es posible hacer ética y los valores en el proceso económico y desarrollo, la ética debe convertirse como punto central y convertirse en el contenido valorativo presente en diversos medios.

 En otra de las tesis de Himkelammert, habla en contra de la competencia por ser el destructor de los fundamentos de la vida en la tierra, menciona que la fuerza de trabajo se transforma en mercancía y ha llegado a ser mercancía menos vendible, al punto que no puede poner condiciones, la clase dominante no domina sino mas bien somete a las fuerzas compulsivas de los hechos. Esto es una lucha de fuerzas y una lógica que en mi opinión cuesta comprender, sin embargo esta “lógica” (según el autor), es el resultado de fuerzas compulsivas de una competencia totalizada, que se encuentra en que cada participante en el mercado trata de salvarse así mismo y ayuda que todos se arruinen.
En nombre de la racionalización se promete (como siempre los políticos prometiendo) la realización de los contenidos utópicos, este tipo de racionalización promete cielos que esconden los infiernos producidos por la irracionalidad de lo racionalizado. En este caso Chaves más bien menciona que la racionalidad debe incorporar la deliberación y el juicio, acoplándose más al comportamiento real de las personas y que en la economía debe estar la presencia activa del elemento político, ligado en particular a una función redefinida del Estado, con una concepción democrática cada vez más participativa, con un verdadero respeto al ejercicio de la libertad humana, que vaya  más allá del discurso liberal en contra de los regímenes totalitarios, porque estos favorecen el sometimiento de las reglas, no de las normas sociales establecidas colectivamente, sino de las generadas e impuestas por la supuesta racionalidad económica.

Las tesis de Himkelammert van en una respuesta posible de acción solidaria y encontrar una respuesta “Racional a la irracionalidad”, el problema tiene una solución en una sociedad en la que “quepan todos”, como anteriormente mencioné sobre el pensamiento de este autor, solo que hay que incluir a la naturaleza como un todo, porque solo hay un lugar para las sociedades si existe una naturaleza donde le puede brindar un lugar. La sociedad debe ser el pilar fundamental y debe ir en contra de una sociedad donde nadie cabe, sino más bien abrirse a la pluralidad, en la cual todos quepan y que exista una ética en el mercado subordinada a la solidaridad, ya que la solidaridad se transforma en condición de posibilidad de sobrevivencia humana.
La propuesta de Chaves es de pensar en nuevos espacios de encuentro entre la economía y el resto del saber humano, en particular entre la economía y la ética, al igual que Himkelammert ellos promueven un trabajo solidario que nazca a partir de los núcleos sociales y lejos de reuniones gubernamentales y de imposición política.

Bibliografía.

Chaves, Jorge Arturo.  1999. De la utopía a la política económica. Para una ética de las políticas económicas. Madrid: San Esteban-EDIBESA.  279 páginas, ISBN: 84-8260-060-5.

Le monde diplomatique. 2003.  Ecología y desarrollo sustentable.  Salvar el planeta.  Chile: Editorial Aún creemos en los sueños.  ISBN: 956-8134-21-2 http://es.scribd.com/doc/7363496/Seleccion-de-articulos-publicados-en-Le-Monde-Diplomatique-Salvar-el-planeta

Duque, José (Ed.).  1996.  Por una sociedad donde quepan todos.  San José: DEI-CETELA. ISBN: 9977-83-093-2

temas interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...