Translate

domingo, 27 de mayo de 2012

La percepción y la obsesión.

Otto Apuy, Artista Visual y escritor.

He seguido las múltiples e insistentes razones del señor Paul Woodbridge, respecto al Museo de Arte Costarricense y a mi exposición Trayecto 1974-2011. Eso me ha obligado a aclarar ciertas percepciones o mal interpretaciones, que terminan creando corrientesde opinión mal infundadas.

1-El hecho de atacar irrazonablemente la duración de la misma. Una exposición de este tipo requirió de un arduo trabajo a priori, donde se incluía múltiples actividades paralelas, dirigidas a una población muy grande, escuelas y colegios fuera del área, instituciones y universidades, grupos organizados,turismo, actividades educativas, arte como prevención del delito con policías, artesanos, niños y jóvenes especiales y discapacitados. Se organizaron guiones y se adecuaron temáticas. Se hicieron cientos de tours con charlas del mismo artista, numerosas conferencias, en español e inglés, que incluían vídeos y materiales alusivos. Aquí no pueden enumerarse por su extensión; personalmente estuve todos los meses, varios días a la semana, con una actividad multidisciplinaria, permanente con estudiantes de arte, de cine, de teatro, de videoarte,de diseño y arquitectura, y visitantes en el museo que fueron atendidos directamente por el artista, y personal designado. Esto no puede hacerse en cuatro o cinco meses, y son muestras con carácter extenso, que son incluyentes y accesibles por su duración y alcance.Además se hicieron otras exposiciones paralelas de escultura, pintura,ensambles e interactivas -lo que no puede decirse que el museo estuvo en manos de un solo artista-. Insisto, en que una crítica hace exclusión de esta muestra y sus alcances pedagógicos. Mientras se ha construido un puente armónico, una nueva luz en los artistas emergentes y nuevas generaciones sobre lo invisivilizado. 

2- La dinámica de esta muestra estuvo acompañada de numerosos países,que interactuaron de forma mágica, India, Corea, Japón, China, Rusia,Nicaragua. Soy testigo de que el museo es una entidad viva y muyamplia, no es un concepto de galería estática como quiere hacérsele creer. Fueron numerosos los que participaron en esta muestra, como su integración estratégica al FIA, que le permitió llegar a los 80.000visitantes, todo un récord. Y son testigos del excelente guión que demostraba una ausencia clarividente en el arte contemporáneo, que partía de los años setentas hasta la actualidad. La manera en que estaba mostrada, no era una vitrina de un solo artista, en el sentido de aporte, es lo que muchos jóvenes encontraron con una propuesta visionaria, como podría llamársele a los que propusimos alternativas del uso de las tecnologías. Una visión sobre el cambio de esta generación a la que pertenezco en los inicios de los setentas y posteriores. 

3- Quizá estas críticas del señor Woobridge -porque en arte siempre priva la honestidad- saque a relucir a la postre el trabajo intenso y visionario de su directora, doña Florencia Urbina y de las exposiciones aludidas, como un ejemplo integrador y descentralizador: el ser emprendedora en el arte. El tener una visión totalizadora, altamente educativa e inclusiva al proceso histórico del arte costarricense, y algo que les duele a algunos, que haya puesto el MAC a las manos de un gran público y de nuevos artistas de distintas regiones.

4- La idea de un museo conteniendo un guión histórico, o al menos etapas, de forma permanente, hasta yo lo comparto, y es un sueño que todos tenemos, pero es posible si el Estado financia las condiciones para su viabilidad y permanencia, de manera que no impida el desarrollo de las capacidades a nivel nacional del MAC.Todos los museos carecen de las condiciones tecnológicas actuales de mantenimiento, y muchas instituciones que tienen colecciones casi iguales en cantidad que el MAC. Por eso no entiendo la actitud hacia la directora doña Florencia Urbina, casi de forma obsesiva, sobre una idea que ella misma contempla y sobre una realidad de carencia de presupuesto y posibilidades. Es un proceso abierto donde todos estamos involucrados. La crítica debería dirigirse hacia una solución,no contra la institución, casi con intenciones serruchapisos y oscurantistas, o una perversa moda pre-electoral. De estas causas todos somos abanderados. 

No hay que olvidarse que lo contemporáneo rinde un homenaje al pasado cercano, y revitaliza la obra de los artistas que lo propiciaron, y fueron sus ideas y proyecciones intelectuales los que contaron a la hora del cambio.

domingo, 20 de mayo de 2012

Sila Chanto y su Bitácora de los Oficios.

"Muro"
El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) recién inauguró una exposición sobre el trabajo de la artista costarricense Sila Chanto, la muestra propone un acercamiento a partir de los temas de investigación en la producción de sus obras plásticas. Sila Chanto lleva a grandes formatos diversas técnicas de impresión como xilografía, cromoxilografía, entre otros, pero en diversos soportes y tamaños. Es una muestra que recorre los principales aportes de Sila dentro del arte costarricense y su continua investigación no solo a nivel técnico y espacial, sino también conceptual y los diversos temas que desarrolla a lo largo de su carrera artística.

vista de la exposición y la obra "Muro"
En el museo se muestran trabajos como Objeto Reprimido (1998), Kiloarte (2007), Paréntesis (2004) y Obra pública (2007) el cual es un tipo de "video-poema" con proyecciones sobre la pared, y no podían faltar dos obras que a mi parecer son mis preferidas: Muro (2000) e inversión histórica (2009). La muestra en sí realiza un recorrido por las principales obras de la artista y maneja como hilo conductual el tema de demarcar, delimitar y en síntesis las acciones que sugieren limitaciones, que plantean un espacio de acción y movimiento, de esta forma no es un trabajo estático, sino que el espectador vive en si mismo la propuesta, ya que lo atrapa y traslada en esta interacción no solo visual, sino también espacial.

Antonio García dentro del "Muro"
En lo personal le reconozco a Sila Chanto el innovar y trasladar en diversos espacios las técnicas de impresión del grabado, una técnica que me lleva a mi adolescencia cuando estudié artes plásticas en el Castella y me especialicé en Xilografía. Su obra me lleva, sin pretenderlo ella a mi adolescencia, cuando trabajaba con mis gubias sobre la madera y dándole forma y vida a mis creaciones. Cada Negro, Gris y esos rojos intensos que están presentes en algunas obras de Sila me llevan a trasladarme a ese tiempo tan especial para mí.

La artista a mi parecer realiza grandes aportes técnicos y conceptuales dentro del arte costarricense, lleva las tradicionales técnicas de impresión a nuevas posibilidades y las incluye dentro del ámbito actual como espacios de pensamiento e interacción visual-espacial. Sus obras tienen excelencia técnica y a la vez maneja conceptos que los plantea desde diversas modalidades, sus trabajos estoy seguro, no se quedan estáticos en un solo tema, sino que la obra misma se reconstruye y renueva con cada espectador, dando nuevos significados y aportes al arte.

Vista general de la sala del MADC
Realmente me encantó el trabajo de Sila y espero que siga adelante cosechando mas éxitos en su vida.
Para ver mas trabajos de Sila Chanto su blog es: http://silachanto.blogspot.com

Créditos:
fotografía principal del "Muro" y vistas de la exposición son cortesía de Adriana Artavia del MADC.

martes, 1 de mayo de 2012

¿porqué Artes Visuales?

Quiero manifestar y dejar escrito en mi página algunas ideas y pensamientos de los cuales tengo sobre algunos términos técnicos sobre el Arte y la Comunicación Visual. Para comenzar, me parece increíble que en Costa Rica se siga utilizando el término erróneo de "Artes Plásticas", cuando se refiere a lo que se conoce como "Artes Visuales", el término "Plástica" se refiere únicamente a lo "bello" como algo verdadero y único dentro de las artes, algo así como seguir diciendo "Bellas Artes", utilizado en el Renacimiento como el concepto de Belleza= Bueno= Verdad (no les recuerda esto algunas películas de Walt Disney).

En los inicios del siglo XX, con el modernismo se utilizó el término de "artes menores y artes mayores", otra descripción ya por dicha superada, "artes menores" se les denominaba a la tapicería, marqueterìa, cerámica, cueros, maderas entre otros y las "artes mayores" a las tradicionales pintura, escultura, grabado y otras. Los conceptos y pensamientos de los seres humanos están en constante cambio, un ejemplo claro era con la astronomía cuando se pensaba que la tierra era el centro del sistema solar y los astros giraban alrededor de ella, con la llegada del telescopio se dieron cuenta que era un error y se comenzaron a plantear cambios no solo a nivel de astronomía sino de ciencia, arte y hasta fe, ya que el Vaticano mandó muy cristianamente a la hoguera a pensadores que no pensaban lo mismo que las "escrituras" o los designios del Papa, o confinándolos al encierro hasta su muerte, que lo diga Galileo Galilei.

El arte no es ajeno a cambios, como anteriormente expliqué el término "Artes Plásticas" como tal excluiría obras no bellas como el cubismo de Picasso o Braque, el Dadá no estaría dentro de esta calificación, Jackson Pollock sería un charlatán, jamás incluir el expresionismo alemán y podría seguir con artistas mas recientes, ni que hablar del período "Contemporáneo". Para hablar del "Arte Contemporáneo" tenemos que hablar de "Artes Visuales", la belleza es un concepto subjetivo, así como la fealdad. El arte como tal es un medio de comunicación que dialoga con el espectador, de allí el término de comunicación visual, es la idea del artista que interactúa con el espectador que debe estar alfabetizado visualmente para poder leer la obra (independientemente sea bella o fea).

Casualmente el MEP (Ministerio de Educación Pública) se contradice con un plan de estudios en arte sobre  la base de "contemporaneidad" y sigue con el término de "Plásticas", contrastando con algunas Universidades Privadas (UCCART y UNICA) que siguen con la antigua forma de pensamiento del arte y no les da la gana actualizarse y seguir los nuevos horizontes del arte, que no es estático, sigue su libertad y parte de ello son los cambios de pensamiento y mentalidad. Hay debates sobre el término visual como peyorativo a las personas no videntes, pero también no podemos negar la realidad que una pintura, un video u otra representación artística visual, no se puede apreciar al menos en forma total con otro sentido que no sea la vista, es como decir que la música es excluyente porque las personas no oyentes o sordos carecen de la habilidad para escuchar.

En fin, este es mi pensamiento sobre el término de Artes Visuales y en contra de la antigua terminología de "plásticas", me podrán decir que "te pagan por dar artes Plásticas" (como me han dicho algunos colegas), sin embargo soy profesor de Artes Visuales, eso estudié y eso es lo que doy... cual es la diferencia: no me limito solo a la técnica como único medio de enseñanza (no son clases de manualidades), sino también el de pensar y analizar obras... además de incluir el diseño como forma/función y las nuevas tecnologías digitales que allí no llegan las Artes Plásticas. 

¿Que seguirá después?, no lo sabemos, pero el Arte como le pasa a todas las disciplinas del conocimiento humano seguirán en evolución y debemos seguir con los cambios de paradigmas, estancarse sería un error.

temas interesantes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...