jueves, 22 de enero de 2009
Polémica en Bruselas...
martes, 20 de enero de 2009
Don "Felo" García premio Magón!!
Don Rafael Angel recoge en vida lo que ha sembrado.
Mis respestos y felicidades don "Felo".
*fotografía del Periódico La República
sábado, 17 de enero de 2009
ArteAgarzA en Teor/ética
Dentro de mi opinión la obra mejor lograda es la que lleva el nombre de la muestra "Amansalva" donde se resume el énfasis del artista en sus propuestas pictóricas por medio de diversos tipos de pinturas así como pinceladas libres y la combinaciónn característica de colores, no así otras propuestas donde a mi parecer aunque hay una mayor síntesis de sus elementos va perdiendo la característica primordial dentro de sus propuestas. La exposición estará abierta al público hasta el 13 de febrero.
El lenguaje visual como modo de conocimiento.

La estática y la teoría del arte, afirmaba que las artes visuales constituyen un lenguaje.
El campo social esta fuertemente estructurado por nuestra mirada que lo organiza en sus direcciones básicas: arriba y abajo, izquierda y derecha, centrado y descentrado. Las técnicas artísticas constituyen una forma de pensamiento, de ahí la importancia educativa de las actividades artísticas.
Donis Dondis
Lenguaje verbal y lenguaje visual en un paralelismo, había que buscar cuales eran los elementos básicos que lo constituían, así como las reglas o normas sintácticas que regulaban las relaciones entre tales elementos y los códigos con los que interpretar sus significados. Los contenidos básicos del currículo de artes visuales, en todos los niveles de enseñanza, correspondían a los ejercicios, progresivamente más complejos y arriesgados, sobre cada uno de estos elementos básicos del lenguaje plástico y sus combinaciones.
Elliot Eisner: La revisión disciplinar de la autoexpresión creativa.
La mejor comprensión de cómo los y las niñas se desarrollan gráficamente, la utilización de los símbolos visuales característicos de la cultura en la que viven el concepto de arte.
El Papel de las Artes en la Transformación de la conciencia

“El papel de las artes en la transformación de la conciencia” de Elliot Eisner.
Los seres humanos vivimos en un entorno y espacio concreto por ello al establecer relación con el mismo comienza a percibir estímulos a sus sentidos, estos estímulos se componen como por ejemplo las imágenes, sonidos, olores, sabores, etc. y poco a poco se va conociendo a través de estos estímulos sensoriales el entorno y por ende empieza la interrelación y la experimentación.
La cultura es una construcción humana, por ella aprendemos a crearnos y construirnos nosotros mismos, el entorno va esculpiendo nuestra forma de ser y percibir el mundo.
Según Langer “la comprensión del mundo empieza por los ojos”, lo que conocemos como ver, es un proceso ligado al cerebro, o sea un proceso racional.
Es aquí donde el trabajo en las artes es un camino para desarrollar nuestras vidas ampliando nuestros horizontes y conciencia, creando una cultura, esto conlleva a desarrollar una plataforma de conocimientos o experiencias las cuales logran observar lo real y poder observar con otros ojos (los ojos de la mente).
El papel de las artes para refinar los sentidos y extender la imaginación.
Las artes propician la “sensibilización” de nuestros sentidos, incluida la mente y nuestra imaginación, (“La capacidad de percibir cosas, no el simple hecho de reconocerlas”).
La representación transforma en algo físico lo que es inmaterial, por supuesto dentro de las limitaciones que conlleva y ofrece algún material. Paralelamente a las artes tenemos
También a esto podemos añadir que nuestro proceso creativo en las artes se puede ir trasladando a otros ámbitos, como resolvemos creativamente las diversas problemáticas y retos que se nos presentan en nuestra cotidianidad, sumado a esto lo que el autor llama la sorpresa, la retención en la memoria a largo plazo utilizando este método o forma de aprendizaje que en las artes es algo de todos los días y permite que desarrolle su mente.
El arte permite que tengamos diversas experiencias, afinando nuestros sentidos y poder observar mejor y en detalle, ya que uno ve lo que conoce o sabe; esto conlleva a que el arte es conocimiento, no una mera representación ni una inspiración, como anteriormente se afirma: el arte es racional y permite un desarrollo integral de la mente humana, las artes nos permiten una manera de conocer.
Por su parte Langer nos habla que el arte nos presenta emociones… ojo con esta afirmación!!, no es el superficial sentimentalismo, sino algo mucho mas profundo ya que son proyecciones de la vida sentida, según James, y podemos observar cosas que en otras circunstancias no habríamos advertido.